
Nombre: Luciana Hannibal
Título: PhD
País de origen: Uruguay
Institución: Laboratorio de Metabolismo, Hospital Universitario Freiburg, Alemania
Área de investigación: Bioquímica, Metabolismo, Enfermedades Hereditarias del Metabolismo
Entrevista
¿En qué año estuviste en el CEINBIO y cuáles fueron los motivos para venir a MVD?
Mi primera asociación con lo que es ahora el CEINBIO se remite a mis estudios en la Licenciatura en Bioquímica (1998-2004), Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Mi tesis de Licenciatura fue supervisada por mi queridísimo tutor, Gerardo Ferrer-Sueta, y evaluada externamente por miembros del CEINBIO. Actualmente soy investigadora asociada del CEINBIO.
En lo científico, ¿qué te aportó el CEINBIO y cuáles fueron los hitos más destacables de tu estadía?
Durante la ejecución del proyecto de tesis de Licenciatura, tuve la oportunidad de participar de las reuniones semanales de grupo del CEINBIO, donde se alternaban jornadas de discusión de artículos y presentación de resultados experimentales. Todo esto acompañado de bizcochos, mate y café. Como estudiante de pregrado, el ambiente de rigurosidad científica, discusión crítica de resultados nuevos y trabajos publicados, así como de cordialidad y colegiado, fueron determinantes muy importantes en lo que ahora considero, es mi perfil científico y filosofía de supervisión. Actualmente, colaboro con miembros del CEINBIO en proyectos de estructura y función de citocromo c y de proteínas de unión a cobalamina.
Mi integración a la cultura científica del CEINBIO, puede resumirse en dos fases, con los siguientes hitos:
- Pregrado: Primera exposición a la investigación científica culminando en mi graduación como Bioquímica, publicación de mi primer manuscrito científico, cuyos coautores continúan siendo todos una referencia científica hasta el presente (Reduction of manganese porphyrins by flavoenzymes and submitochondrial particles: a catalytic cycle for the reduction of peroxynitrite. Ferrer-Sueta G, Hannibal L, Batinic-Haberle I, Radi R. Free Radic Biol Med. 2006 Aug 1;41(3):503-12. doi: 10.1016/j.freeradbiomed.2006.04.02), e integración a la Society for Redox Biology and Medicine (SfRBM).
- Posgrado: Trabajo colaborativo sobre conformaciones alternativas del citocromo c, visitas de miembros del CEINBIO a mi laboratorio en Alemania, visitas al CEINBIO y participación en proyectos científicos financiados como colaboradora. Trabajo colaborativo en estudios de estructura y función de proteínas de unión a cobalamina.
En lo personal, ¿qué recuerdos tienes de tu visita en MVD?
Mi trabajo en la etapa de pregrado fue extremadamente enriquecedor tanto profesional como personalmente. Lo aprendido durante mi formación de pregrado me preparó muy sólidamente para mis estudios de doctorado y postdoctorado en EE.UU., y el posterior desarrollo de mi carrera independiente en Alemania, donde resido actualmente. Muy pocos centros de investigación científica en el mundo ofrecen las oportunidades formativas disponibles en el CEINBIO. La calidad científica y docente del CEINBIO es de las más alta, comparable, y en muchos casos superior, a la que existe en centros de investigaciones biomédicas en países con niveles de financiación muy superiores a los que cuenta Uruguay (EE.UU., Reino Unido, Europa central). Es un honor y estoy muy agradecida por la oportunidad de continuar colaborando con miembros del CEINBIO hasta el presente.
¿Tienes una anécdota de tu visita que quieras compartir?
De las mejores anécdotas que puedo contar: Elegí a Gerardo Ferrer-Sueta como tutor de tesis de pregrado, luego de mucho pensar y dar vueltas sobre la temática a investigar y qué tipo de tutor deseaba tener (Vero Tórtora puede confirmar las infinitas conversaciones sobre mi exhaustiva búsqueda de supervisor de tesis). ¡Por suerte Gerardo me aceptó como estudiante! Gerardo es una persona increíble, con una calidad docente y científica de las más sólidas que he conocido. Me intimidaba muchísimo la idea de hacer la tesis de pregrado bajo su supervisión. A la vez, sabía que si lograba completar un proyecto científico con Gerardo, seguramente me transformaría en una mejor Bioquímica. Y ese era el objetivo de la tesis de pregrado para mí. Cuando tenía un resultado difícil de interpretar u otra duda sobre el proyecto científico, nos reuníamos, conversábamos, y en lugar de ofrecerme una respuesta inmediata, Gerardo me enviaba a leer y pensar sobre el tema, y luego reunirnos a charlar de nuevo. Ahora que he supervisado numerosos estudiantes e investigadores de pregrado y posgrado, aprecio que es mucho más fácil para un supervisor entregar la respuesta y explicar por qué, en lugar de mandar al estudiante a procesar la información por unos días y volver después al tema. Gerardo generó ese espacio, y siempre con enorme respeto, para que yo tuviera tiempo de aprender a hacer lo que es indispensable para cualquier científico: pensar creativamente y encontrar soluciones, tanto en compañía como en soledad.
La otra anécdota para contar, es sobre mis cartas de recomendación cuando decidí irme a EE.UU. para mis estudios de doctorado. Gerardo Ferrer-Sueta y Rafael Radi fueron dos de las personas que escribieron cartas de recomendación para poder ingresar al sistema universitario americano. Lo escrito en esas cartas lo llevo conmigo a donde voy, hasta el día de hoy. Y las vuelvo a leer cuando tengo que enfrentar ciertas durezas del sistema académico que a veces parecen implacables.
Personas que marcaron tu estadía
Además de los ya mencionados, todos los colegas del CEINBIO, en particular el grupo de Facultad de Ciencias, donde hice mi tesis de pregrado, y mis colaboradores actuales en Facultad de Medicina, han tenido una muy linda influencia en mi quehacer científico y mi perfil docente. Valoro todas las interacciones, ya que de cada persona y encuentro, se aprende algo nuevo y valioso.
¿Qué cosa de lo aprendido en tu estadía en CEINBIO has incorporado a tu práctica científica habitual?
La discusión crítica de resultados científicos, la capacidad de diseñar experimentos que generen información relevante, aún contando con pocos recursos financieros (es un arte hacer ciencia con pocos recursos; los colegas del CEINBIO lo hacen excelentemente, independientemente de los vaivenes en la disponibilidad de recursos financieros), la importancia de entrenar y en el mejor de los casos motivar a las generaciones nuevas a que elijan la investigación científica como carrera y trabajo para la vida, y a evaluar resultados científicos y proyectos ajenos de manera justa y colegial. Estas cosas se aprenden y se van mejorando a lo largo de la carrera, sigo aprendiendo, y estoy muy agradecida por las múltiples interacciones humanas con colegas del CEINBIO que fomentaron la incorporación y progreso de estos aspectos críticos para mi formación profesional.
