La Red CEINBIO
encabezado-boletin4-red

Grupo de simulación computacional de biomoléculas - Grupo de Biofisicoquímica - Grupo de Bioquímica Estructural de enfermedades poco frecuentes

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

Integración

  • Grupo de simulación computacional de biomoléculas

    • Investigadores: Luciana Capece, Darío Estrin, Mariano González Lebrero
    • Personal de apoyo: Diego Alonso de Armiño
    • Postdocs: Jonathan Semelak
    • Doctorandos: Andresa Messias da Silvia, Jonathan Cordova
    • Estudiantes: Santiago Grassano, Santino Di Tullio
  • Grupo de Biofisicoquímica

    • Investigadores: Daniel H. Murgida, Maria A. Castro, Ulises Zitare
    • Postdocs: Jonathan Szuster
    • Doctorandos: Magalí Scocozza, Francisco Vieyra, Freddy Martínez, Sebastián Zangoni, Celina Stefoni
    • Estudiantes: Francisco Rosciani, Pablo Cancian
  • Grupo de Bioquímica Estructural de enfermedades poco frecuentes

    • Investigadores: Javier Santos,  Martin Noguera, Florencia Pignataro, María Georgina Herrera
    • Estudiantes: Julian Grossi, Naira Rodríguez, Lara Aguilar
    • Doctorandos: Justo Olmos, Karl Ellioth Sewell, Augusto García
    • Postocs: Hernán Gentili

Descripción

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, conocida popularmente como Exactas, es uno de los centros de investigación en ciencias básicas más importantes de Latinoamérica.  En Exactas están ubicados 20 institutos de investigación,
dedicados a un abanico de áreas temáticas, que van desde la Matemática, la Informática, las Ciencias de Datos, la Física, la Geología, las Ciencias de la atmósfera y los océanos, la Paleontología, la Química, y un fuerte componente de Biociencias. En Exactas trabajan
alrededor de 1000 investigadores y cerca de 1500 estudiantes de doctorado y postdoctorado.
Dentro de Exactas, hay 3 grupos que participan de las actividades del CEINBIO:

  1. El grupo de simulación computacional de biomoléculas es parte del Instituto de Química Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE).
    Las técnicas de simulación que desarrollamos y aplicamos en nuestro grupo, van desde técnicas clásicas, que son apropiadas para describir fenómenos no reactivos, como interacción entre biomoléculas, entre biomoléculas y moléculas pequeñas, o bien la dinámica de una biomolécula. En este contexto, hemos trabajado en el esquemas de tipo atomísticos, en el cual cada átomo es descripto en forma explícita, y en técnicas de grano grueso, en el cual se modelan grupos atómicos.
    Nos hemos dedicado al desarrollo de esquemas que permitan explorar el espacio conformacional de biomoléculas, como dinámicas guiadas, o esquemas de Monte Carlo.
    En el ámbito de los procesos químicos, en nuestro grupo se han desarrollado métodos híbridos cuántico-clásicos (QM-MM), que permiten estudiar una región del sistema con detalle electrónico y el resto mediante potenciales clásicos.
  2. En el grupo de Biofisicoquímica estudiamos aspectos funcionales y estructurales de metaloproteínas transportadoras de electrones y metaloenzimas redox mediante una combinación de métodos espectroscópicos, electroquímicos, espectroelectroquímicos, de ingeniería de proteínas y computacionales. Entre los sistemas que estudiamos destacan los centros mono y binucleares de cobre, los citocromos, y una variedad de enzimas hémicas y de hemo-cobre. Por otra parte desarrollamos métodos basados en espectroscopia Raman y nanoestructuras plasmónicas tanto para estudios biofisicoquímicos como para aplicaciones analíticas.
  3. En laboratorio de Bioquímica Estructural de proteínas involucradas en enfermedades poco frecuentes investigamos cuáles son las relaciones entre secuencia, plegado proteico, dinámica estructural, estabilidad conformacional, actividad y función biológica en el contexto celular. Nuestro principal foco es la vía de ensamblado de centros ferro-sulfurados. En particular, estudiamos las primeras etapas del proceso e intentamos encontrar proteínas tutoras capaces de amortiguar el efecto negativo de ciertas mutaciones puntuales, deficiencias estructurales y funcionales en las proteínas involucradas. Trabajamos experimentalmente, tanto con complejos multiproteicos producidos en el laboratorio y su ensamblados in vitro, como con la expresión de proteínas en células humanas y la caracterización bioquímica y funcional de estos sistemas aun más complejos. Nuestro trabajo es posible gracias a una gran red de colaboradoras y colaboradores que nos ayudan a avanzar.
Galería de imagenes
Video
encabezado-boletin4-red